sábado, 21 de abril de 2012


John Broadus Watson
Biografía
 John Broadus Watson nació en Greenville el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1858. Se graduó en la universidad de chicago en 1903, creo el primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. Watson permaneció en la universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales, aprendizaje y comportamiento de las aves.
En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la universidad debido a los rumores que corrían acerca de la relación con su asistente , pasando a trabajar posteriormente como psicólogo.

El Conductismo de Watson
Watson desarrollo el conductismo que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad. En 1913Watson publica el que , a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante , el articulo: “La psicología desde el punto de vista conductista”.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable, que considera que ha de ser  el objeto de estudio de la psicología, y las relaciones entre estimulo y respuesta. En su opinión , el análisis de la conducta y las relaciones eran el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las ciencias naturales a la psicología.

El pequeño Albert
 Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se lo examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos, el examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como el producido al golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).
El experimento inició cuando Albert tenía 11 meses y tres días. El diseño era presentarle al pequeño Albert un objeto de color blanco y al mismo tiempo un ruido fuerte. Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata, y luego mostró generalización del estímulo ante bloques, un perro, lana, un abrigo, etc.
No llegó a implementarse una segunda fase del experimento, que consistiría en estudiar la forma de quitar el miedo condicionado. Algunas versiones atribuyen esta interrupción a que la madre, una ama de leche que trabajaba en el Hogar para Niños Inválidos. Es importante señalar que el experimento del pequeño Albert no se podría realizar hoy en día en psicología por considerarlo contrario a la ética de la experimentación científica.
                                            

Enlaces referentes al tema:

Vídeo del pequeño Albert


viernes, 23 de marzo de 2012

El Tuqueque

 El Tuqueque Thecadactylus, Los gecónidos, guecos, gecos, gembas, tuqueques, tutecas, salamanquesas o cuijas (Gekkonidae) son una familia de saurópsidos (reptiles) escamosos, que incluye especies de tamaño pequeño a mediano que se encuentran en climas templados y tropicales de todo el mundo.

En Europa, las más conocidas son las salamanquesas que penetran frecuentemente en las casas y están rodeadas de cierto folclore; el nombre popular "salamanquesas" se generaliza con frecuencia a toda la familia animal. La designación "gecos" procede del inglés gecko, que es una generalización de Gekko, el género tipo de la familia. Gekko a su vez proviene de una palabra malaya homófona, que es una onomatopeya que reproduce el grito de una especie indonesia.
En Venezuela se les conoce comúnmente con el nombre de TUQUEQUE y es la especie más grande de su familia.

Los gecos o tuqueques tienen varios rasgos peculiares que los distinguen claramente de otros lagartos. Son únicos por su vocalización, ya que emiten ruidos chirriantes en sus interacciones con otros gecos. Son de hábitos nocturnos, con ojos enormes y dotados de pupilas verticales lobuladas que permiten un extraordinario margen de variación en su abertura. Muchas especies tienen almohadillas adhesivas en las plantas de los pies que les permiten escalar superficies lisas verticales e incluso transitar por los techos con facilidad. Estas habilidades son bien conocidas entre las personas que viven en climas templados, donde varias especies de gecos suelen pasar al interior de las casas. Estas especies (por ejemplo la salamanquesa) forman parte del mobiliario y raramente se les molesta dado que se alimentan de insectos.

 
 Enlaces relacionados con el tema




Vídeo relacionado con el tema








sábado, 4 de febrero de 2012


Inicio de la dictadura de Gómez
Gómez al sustituir a Castro , puso en marcha su proyecto personal, sobre la base de un mensaje, que enviaba el presidente Castro desde desde Berlín y en el que ordenaba a Pedro Maria Cardenas que procediera en contra del vicepresidente. En el texto se leía “La culebra se mata por la cabeza” y Gómez interpreto que la culebra era el y viéndose amenazado procedió a dar el golpe de estado, años después se supo que ese mensaje no lo había enviado Castro sino los enemigos de el. Gómez cumplió su tarea muy bien tanto así que murió en ella después de 27 años. Gómez dio el golpe de estado con ayuda del gobierno Estado Unidos  el cual estaba interesado en los posos petroleros que se encontraban en Venezuela además de todas las riquezas minerales, EEUU envió unas flotas de barcos al puerto de la guaira, para evitar el regreso de Castro que se encontraba en Europa por problemas de salud, llegaron tres barcos los cuales permanecieron 3 meses estacionados en el puerto. Al querer regresar  a Venezuela Castro no pudo pasar debido al bloqueo que había puesto los barcos estadounidenses, en consecuencia tubo que regresar a Europa pero nunca tubo tranquilidad porque siempre era perseguido por agentes Venezolanos, y fue así hasta el día de su muerte el 5 de diciembre de 1824. Así fue como comenzó la dictadura de Juan Vicente Gómez .         

 

 ENLANCES RELACIONADOS CON EL TEMA

www.monografias.com › Historiaccs393.ve.tripod.com/jvge.htmwww.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/003.htmlwww.efemeridesvenezolanas.com/html/gomez.htmvenciclopedia.com/index.php?title=Juan_Vicente_Gómezwww.buenastareas.com › Historia.

VIDEOS RELACIONADOS CON EL TEMA